Custodia compartida: mitos y verdades que todo padre debe conocer

Descubre cómo se regula la custodia compartida en España en 2025, qué papel juega el convenio regulador y cuáles son los mitos y verdades más comunes sobre este modelo de crianza.

10/21/20255 min leer

¿Qué es la custodia compartida?

La custodia compartida es una de las decisiones legales más importantes cuando hablamos de la separación o divorcio de una pareja que tiene hijos. En pocas palabras, es un sistema en el que ambos progenitores comparten la responsabilidad de la crianza y el cuidado de sus hijos, no solo en el tiempo, sino también en las decisiones fundamentales sobre su vida, como la educación, la salud o el bienestar general..

En España, se ha venido impulsando este modelo de custodia como la opción preferente, siempre que sea lo mejor para el menor. Es decir, no se trata de un “acuerdo automático”, sino de un análisis detallado del caso particular de cada familia. Y sí, aunque puede haber situaciones donde la custodia exclusiva sea necesaria, la custodia compartida sigue siendo la opción más habitual en los tribunales españoles, siempre que los progenitores estén dispuestos a colaborar por el bienestar de sus hijos.

📝 La importancia del convenio regulador

Cuando los padres deciden separarse o divorciarse, uno de los pasos más relevantes es redactar el convenio regulador. Este documento, que debe ser aprobado por el juez, establece de forma clara todos los aspectos que afectarán a los hijos y a los propios progenitores: el régimen de custodia, las visitas, la pensión alimenticia, los gastos extraordinarios e incluso el uso de la vivienda familiar.

Un convenio bien redactado no solo evita conflictos futuros, sino que ofrece seguridad jurídica y estabilidad emocional tanto a los padres como a los hijos. Por eso, contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia es esencial para que el acuerdo sea justo, equilibrado y cumpla con la ley vigente.

¿Cómo se decide la custodia compartida?

En el derecho español, el juez tiene la última palabra sobre cómo se distribuye la custodia de los niños tras una separación o divorcio. Y aunque cada caso es único, hay varios factores que siempre se consideran a la hora de decidir:

✔️ El bienestar del menor es la prioridad.
Los jueces deben valorar cuál es el entorno que más favorece el desarrollo emocional, físico y educativo del niño. Esto incluye examinar la relación de los padres con el menor y su capacidad para ofrecerle un hogar estable.

✔️ La disposición de los padres para cooperar.
Aquí no solo importa la relación personal de los progenitores, sino la disposición a trabajar juntos para tomar decisiones importantes por el bien de los niños. Es clave que ambos sean capaces de comunicarse, respetarse y anteponer el bienestar de sus hijos a cualquier desacuerdo.

✔️ Las circunstancias de cada familia.
Si uno de los padres tiene problemas económicos graves, no puede cumplir con el horario establecido o no tiene capacidad para proporcionar un entorno estable, esto puede influir en la decisión judicial. Sin embargo, lo que se busca siempre es una solución equilibrada que favorezca a los niños.

Mitos comunes sobre la custodia compartida

La custodia compartida, a menudo rodeada de malentendidos tal como veremos a continuación, es un tema que merece ser esclarecido.

🔹 Mito 1: “La custodia compartida significa que los niños pasan exactamente el mismo tiempo con cada padre.”
No es así. La custodia compartida no implica un reparto 50/50 del tiempo. Aunque el objetivo es que ambos padres estén igualmente implicados, la distribución de tiempos puede variar según las necesidades del niño y la disponibilidad de los progenitores. Lo importante es que ambos participen activamente en la vida del hijo.

🔹 Mito 2: “Solo se concede la custodia compartida si los padres se llevan bien.”
Falso. Si bien es cierto que los tribunales prefieren que los padres tengan una buena capacidad de comunicación, no es necesario tener una relación excelente o amigable para optar por la custodia compartida. Lo esencial es que ambos progenitores sean capaces de poner los intereses de sus hijos por encima de los conflictos personales.

🔹 Mito 3: “El juez siempre da la custodia a la madre.”
Esto es una idea equivocada. En España, el sistema legal promueve la igualdad entre los padres a la hora de ejercer la custodia. Si ambos progenitores pueden ofrecer un entorno estable y saludable para el niño, no hay ninguna razón por la que la madre tenga prioridad. La custodia compartida se otorga en función de lo que sea mejor para el niño, no por género.

🔹 Mito 4: “La custodia compartida elimina la pensión alimenticia.”
Otro error común. La pensión alimenticia no desaparece por el hecho de que los padres compartan la custodia. Si hay una diferencia en las capacidades económicas de los progenitores, el juez podrá establecer una pensión para equilibrar el nivel de vida del niño en ambos hogares. Esto depende de la realidad económica de cada familia, no del modelo de custodia.

Verdades sobre la custodia compartida que todo padre debe conocer

✔️ La custodia compartida no es solo un reparto de tiempo, sino una corresponsabilidad total.
El juez no solo decide cuántos días estarán los niños con cada progenitor, sino que también se asegura de que ambos estén comprometidos en aspectos importantes como la educación, la salud, la religión y el bienestar del menor.

✔️ El bienestar del niño es lo primero, siempre.
La ley española deja claro que el interés superior del menor prevalece por encima de cualquier otra consideración. Esto significa que si uno de los padres no puede proporcionar un ambiente adecuado para el niño, se buscará una solución diferente, como la custodia exclusiva.

✔️ La comunicación es clave.
Aunque los padres no tengan una relación cercana, es esencial que puedan hablar y coordinarse de manera efectiva. Las herramientas como calendarios compartidos o aplicaciones de gestión de la crianza pueden ser muy útiles para evitar malentendidos.

✔️ Cada caso es único.
No hay un “manual de custodia compartida” que funcione igual para todas las familias. Cada situación es diferente, y lo que puede ser ideal para una familia, no necesariamente lo será para otra. Es importante contar con el asesoramiento adecuado para tomar decisiones que realmente prioricen el bienestar de los hijos.

En resumen, la custodia compartida en España busca que los hijos mantengan una relación cercana y estable con ambos padres, favoreciendo su desarrollo integral. Sin embargo, es fundamental que los progenitores puedan trabajar juntos, comunicarse y poner siempre el bienestar de los niños por encima de los conflictos personales.

Si estás pasando por un proceso de separación o divorcio, o simplemente necesitas asesoría sobre cómo solicitar la custodia compartida, no dudes en consultar con nosotros. El acompañamiento profesional te ayudará a comprender tus derechos y tomar decisiones informadas para proteger lo más importante: el bienestar de tus hijos.